Es un espacio para crear seres libres desde el auto-conocimiento, la educación, el amor y el respeto. " No son las ideas ni los conocimientos los que fallan, son las emociones". Crear seres equilibrados y libres emocionalmente es todo un sueño y un reto!
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
EL LIBRO DE LAS EMOCIONES
Me parece oportuno en estos momentos donde las emociones están a flor de piel
ESPERO QUE DISFRUTÉIS DE ESTE LIBRO.
http://cdn.preterhuman.net/texts/literature/in_spanish/Laura%20Esquivel%20-%20El%20Libro%20de%20las%20Emociones.pdf
ESPERO QUE DISFRUTÉIS DE ESTE LIBRO.
http://cdn.preterhuman.net/texts/literature/in_spanish/Laura%20Esquivel%20-%20El%20Libro%20de%20las%20Emociones.pdf
domingo, 27 de octubre de 2013
La intuición como elemento indispensable del método científico.Investigación y creatividad
Según el físico Fritjof Kapra, el método de abstracción científico
es muy eficiente y poderoso, pero hemos de pagar un precio por él.
A medida que definimos nuestro sistema de conceptos con mayor precisión, a medida que lo perfeccionamos y hacemos sus conexiones cada vez más rigurosas, este sistema se va separando cada vez más del mundo real
La parte racional de la investigación sería, de hecho, inútil si no estuviera complementada por la intuición, que es la que da a los científicos nuevas ideas y los hace más creativos
Estas ideas tienden a llegarles de repente, y generalmente no cuando se hallan sentados en su mesa de trabajo resolviendo ecuaciones, sino mientras están relajados en el baño, durante un paseo por el bosque, por la playa, etc. Durante estos momentos de relajación, después de una actividad intelectual concentrada, la mente intuitiva parece que se hace cargo de todo y es entonces cuando se pueden generar las repentinas y aclaradoras ideas que dan tanto placer a la investigacion cientifica.
En la misma línea de razonamiento, el psicoanalista norteamericano D.E. Schneider (1974) expone el proceso de elaboración de la labor creativa en el arte, como sigue (transcripción en síntesis libre):
1)El químico alemán K. von Stradonitz (1896), al descubrir la estructura de la molécula del benceno (Britannica, 1998);
2) Su colega el ruso Dl. Mendeleiev (1907) que pudo concebir la clasificación periódica de los elementos (Watson, 1993).
3) J.H. Poincaré (1912), el matemático francés quien, según lo reconoce él mismo en sus memorias, halló la solución al difícil problema de las funciones fuchsianas como un «destello intuitivo» (Marveis, 1995).
En ese último caso, la perspicacia repentina de Poincaré fue acertada cuando la lógica le había fallado, confirmándose así su pensamiento de que
Sólo en las artes utilizamos el término crear. En el diccionario de la lengua se aplica a crear una segunda acepción: “establecer, fundar, introducir por primera vez algo nuevo”. Sin embargo, en ciencia solemos hablar no de creación sino de descubrimiento.
Descubrir es “destapar lo que está tapado o cubierto”.
Estamos hablando de un mismo proceso: el proceso creativo, y, sin embargo, en un caso decimos que algo surge de la nada, y en el otro que estamos destapando, descubriendo algo que ya estaba ahí.
¿Cuál de las dos interpretaciones es la verdadera?
Y esto nos lleva a las siguientes preguntas:
¿Es posible que en el caso del arte se trate de crear y en la ciencia solamente de descubrir?
¿Se trataria entonces de que ese algo descubierto ya estaba previamente ahí y sölo lo develamos?
Con respecto a la relación entre el Arte (Crear) y la Ciencia (descubrir)…
¿El primero crea de la nada y la otra descubre lo que ya estaba?
A medida que definimos nuestro sistema de conceptos con mayor precisión, a medida que lo perfeccionamos y hacemos sus conexiones cada vez más rigurosas, este sistema se va separando cada vez más del mundo real
La parte racional de la investigación sería, de hecho, inútil si no estuviera complementada por la intuición, que es la que da a los científicos nuevas ideas y los hace más creativos
Estas ideas tienden a llegarles de repente, y generalmente no cuando se hallan sentados en su mesa de trabajo resolviendo ecuaciones, sino mientras están relajados en el baño, durante un paseo por el bosque, por la playa, etc. Durante estos momentos de relajación, después de una actividad intelectual concentrada, la mente intuitiva parece que se hace cargo de todo y es entonces cuando se pueden generar las repentinas y aclaradoras ideas que dan tanto placer a la investigacion cientifica.
En la misma línea de razonamiento, el psicoanalista norteamericano D.E. Schneider (1974) expone el proceso de elaboración de la labor creativa en el arte, como sigue (transcripción en síntesis libre):
El impulso creador proviene del inconsciente y se une al dominio creador del consciente a través del preconsciente asociativo, valiéndose de la intuición que es un método de «razonamiento por identificación».Entre muchos otros casos conocidos de científicos que han obtenido inspiración por vía intuitiva o en sueños, están los hallazgos concretos de:
El Método científico del Siglo XXI/versus Método Cartesiano.
1)El químico alemán K. von Stradonitz (1896), al descubrir la estructura de la molécula del benceno (Britannica, 1998);
2) Su colega el ruso Dl. Mendeleiev (1907) que pudo concebir la clasificación periódica de los elementos (Watson, 1993).
3) J.H. Poincaré (1912), el matemático francés quien, según lo reconoce él mismo en sus memorias, halló la solución al difícil problema de las funciones fuchsianas como un «destello intuitivo» (Marveis, 1995).
En ese último caso, la perspicacia repentina de Poincaré fue acertada cuando la lógica le había fallado, confirmándose así su pensamiento de que
«las iluminaciones súbitas son indicaciones evidentes de una larga trayectoria de trabajo inconsciente anterior»¿Crear no es lo mismo que descubrir?
Sólo en las artes utilizamos el término crear. En el diccionario de la lengua se aplica a crear una segunda acepción: “establecer, fundar, introducir por primera vez algo nuevo”. Sin embargo, en ciencia solemos hablar no de creación sino de descubrimiento.
Descubrir es “destapar lo que está tapado o cubierto”.
Estamos hablando de un mismo proceso: el proceso creativo, y, sin embargo, en un caso decimos que algo surge de la nada, y en el otro que estamos destapando, descubriendo algo que ya estaba ahí.
¿Cuál de las dos interpretaciones es la verdadera?
Y esto nos lleva a las siguientes preguntas:
¿Es posible que en el caso del arte se trate de crear y en la ciencia solamente de descubrir?
¿Se trataria entonces de que ese algo descubierto ya estaba previamente ahí y sölo lo develamos?
Con respecto a la relación entre el Arte (Crear) y la Ciencia (descubrir)…
¿El primero crea de la nada y la otra descubre lo que ya estaba?
¿Es necesario ser creativo para ser cientifico?
viernes, 25 de octubre de 2013
Los niños entienden cualquier propuesta plástica a través de la intuición
Mónica Gutiérrez Serna. Ilustradora explica la importancia de la intuición en los procesos creativos.
Las Enseñanzas de Don Juan Matus. Carlos Castaneda
Juan Matus
—Muchas personas en la Tierra involucradas su‐
perficialmente en la religión creen que su «deber reli‐
gioso» es sólo llorar.
»Pero el guerrero espiritual no llora ni gimotea ni
tiene lástima de sí. ¡Él ve sus defectos y se libera de
éstos de una vez y para siempre!
»Cuando te ocupas sólo de la búsqueda de tus
propios defectos y de tener lástima por tu propia im‐
perfección, pierdes la oportunidad de ayudar seria‐
mente a otras personas y de trabajar sobre ti mismo.
»¡Es necesario que aprendas a desprenderte de tu
propio “yo”! ¡Es necesario que mires a Aquel a Quien
amas! ¡Es esencial vivir y actuar usando Su ejemplo!
¡Es esencial seguir Sus preceptos!
»Debes pedirle ayudarte a entender tus errores,
para que puedas corregirte, pero también debes tener
en cuenta que mucho depende precisamente de ti y
sólo de ti.
»Lo más importante que necesitas hacer es cam‐
biar tu actitud hacia los eventos que parecen desfavo‐
rables. Hay que aprender a verlos desde Su punto de
vista, es decir, desde el punto de vista de la Evolución
de la Conciencia Universal, desde el punto de vista
del crecimiento espiritual de las conciencias indivi‐
duales en el Camino hacia esta Conciencia.
»¿Sabes cómo, por ejemplo, dominar el arte del
control perfecto sobre la materia? ¡Es muy simple!
¡Hay que aprender a reír!
»¡A Mí Me gusta reír! ¿Quieres que te cuente so‐
bre la risa de Nagual?
»¡El guerrero espiritual desde el mismo comienzo
debe aprender la risa de Nagual! ¡Él debe reír de sus
propios defectos de tal manera que éstos se revientan
como burbujas de jabón junto con el sentimiento in‐
flado de la propia importancia!
»Muchos creen que son las armas las que hacen
fuerte a un hombre. ¡Pero no es así! ¡Es la risa la que
hace fuerte a un hombre! La risa de Nagual transforma
la envoltura del “yo” en nada. Hace falta sólo añadir
la tranquilidad y el amor, y entonces habrá sólo la
conciencia infinita, fluida y libre.
»La búsqueda del “poder personal” es simple‐
mente un gancho, una ilusión que el Único Poder se
usa para “atrapar” y dar una lección a aquel que no es
susceptible cuando le hablan del Amor o de la Ternu‐
ra.
»Si él no está aprendiendo estas cualidades del
Poder, está en problemas.
»Existe una ley: el Poder no pertenece a nadie, só‐
lo tú puedes pertenecer al Poder.
»El Poder simplemente está y es el Poder del
Amor.
»Cuando tú obtienes la Libertad, simplemente te
unes con el Poder. Entonces tus deseos y los deseos
del Poder coinciden; tu elección y Su elección se
hacen iguales.
»El que quiere utilizar el Poder según su propio
parecer, cae en Su trampa. El Poder le “atrapa” usando
este deseo, y él se convierte en Su sumiso instrumen‐
to, aun sin sospecharlo. Él vive como un ciego, derri‐
bado por el sentimiento de su propia importancia, y
puede que nunca recupere la vista.
»El proceso del aumento del poder grosero puede
llegar a ser tan irreversible como la enfermedad avan‐
zada de cáncer.
»¡No obstante, la facultad de reír de los propios
defectos, de ridiculizarlos es el primer paso hacia la
Unión verdadera con el Poder!
»¡El que ha aprendido a reír de tal manera que los
defectos del alma, los que él ridiculiza, dejan de exis‐
tir, está a las puertas de grandes realizaciones!
»Sin embargo, ¡el guerrero espiritual puede reír
sólo de él y nunca de otras personas!
»¡Desde la Verdad Que vive en él, el guerrero es‐
piritual mira a aquello que todavía es imperfecto en
su interior y puede reír! Y cuando dentro no quede
nada de lo que puede reír, ¡se convertirá en Todo y
llegará a ser un verdadero Nagual! ¡Su risa se unirá
con la alegría de la Existencia, con la Libertad y el Po‐
der!
»Y entonces podrá influir sobre las partículas de
la Gran Totalidad, quitando aquello que no permite a
la alegría de la existencia y a la Luz Radiante del Po‐
der manifestarse en los otros, los cuales el guerrero
espiritual experimenta dentro de Él Mismo, aquellos
que Le encargaron a Él, al Nagual, el liderato en el
Camino hacia la Libertad.
»Puedes apreciar la belleza de la risa del Nagual.
Esta risa sana las almas, liberándolas del peso y del
dolor, y les ayuda a volar a lo desconocido. 81
»Bueno, ¿ahora entiendes los principios funda‐
mentales del arte del control perfecto sobre la mate‐
ria?
—Muchas personas en la Tierra involucradas su‐
perficialmente en la religión creen que su «deber reli‐
gioso» es sólo llorar.
»Pero el guerrero espiritual no llora ni gimotea ni
tiene lástima de sí. ¡Él ve sus defectos y se libera de
éstos de una vez y para siempre!
»Cuando te ocupas sólo de la búsqueda de tus
propios defectos y de tener lástima por tu propia im‐
perfección, pierdes la oportunidad de ayudar seria‐
mente a otras personas y de trabajar sobre ti mismo.
»¡Es necesario que aprendas a desprenderte de tu
propio “yo”! ¡Es necesario que mires a Aquel a Quien
amas! ¡Es esencial vivir y actuar usando Su ejemplo!
¡Es esencial seguir Sus preceptos!
»Debes pedirle ayudarte a entender tus errores,
para que puedas corregirte, pero también debes tener
en cuenta que mucho depende precisamente de ti y
sólo de ti.
»Lo más importante que necesitas hacer es cam‐
biar tu actitud hacia los eventos que parecen desfavo‐
rables. Hay que aprender a verlos desde Su punto de
vista, es decir, desde el punto de vista de la Evolución
de la Conciencia Universal, desde el punto de vista
del crecimiento espiritual de las conciencias indivi‐
duales en el Camino hacia esta Conciencia.
»¿Sabes cómo, por ejemplo, dominar el arte del
control perfecto sobre la materia? ¡Es muy simple!
¡Hay que aprender a reír!
»¡A Mí Me gusta reír! ¿Quieres que te cuente so‐
bre la risa de Nagual?
»¡El guerrero espiritual desde el mismo comienzo
debe aprender la risa de Nagual! ¡Él debe reír de sus
propios defectos de tal manera que éstos se revientan
como burbujas de jabón junto con el sentimiento in‐
flado de la propia importancia!
»Muchos creen que son las armas las que hacen
fuerte a un hombre. ¡Pero no es así! ¡Es la risa la que
hace fuerte a un hombre! La risa de Nagual transforma
la envoltura del “yo” en nada. Hace falta sólo añadir
la tranquilidad y el amor, y entonces habrá sólo la
conciencia infinita, fluida y libre.
»La búsqueda del “poder personal” es simple‐
mente un gancho, una ilusión que el Único Poder se
usa para “atrapar” y dar una lección a aquel que no es
susceptible cuando le hablan del Amor o de la Ternu‐
ra.
»Si él no está aprendiendo estas cualidades del
Poder, está en problemas.
»Existe una ley: el Poder no pertenece a nadie, só‐
lo tú puedes pertenecer al Poder.
»El Poder simplemente está y es el Poder del
Amor.
»Cuando tú obtienes la Libertad, simplemente te
unes con el Poder. Entonces tus deseos y los deseos
del Poder coinciden; tu elección y Su elección se
hacen iguales.
»El que quiere utilizar el Poder según su propio
parecer, cae en Su trampa. El Poder le “atrapa” usando
este deseo, y él se convierte en Su sumiso instrumen‐
to, aun sin sospecharlo. Él vive como un ciego, derri‐
bado por el sentimiento de su propia importancia, y
puede que nunca recupere la vista.
»El proceso del aumento del poder grosero puede
llegar a ser tan irreversible como la enfermedad avan‐
zada de cáncer.
»¡No obstante, la facultad de reír de los propios
defectos, de ridiculizarlos es el primer paso hacia la
Unión verdadera con el Poder!
»¡El que ha aprendido a reír de tal manera que los
defectos del alma, los que él ridiculiza, dejan de exis‐
tir, está a las puertas de grandes realizaciones!
»Sin embargo, ¡el guerrero espiritual puede reír
sólo de él y nunca de otras personas!
»¡Desde la Verdad Que vive en él, el guerrero es‐
piritual mira a aquello que todavía es imperfecto en
su interior y puede reír! Y cuando dentro no quede
nada de lo que puede reír, ¡se convertirá en Todo y
llegará a ser un verdadero Nagual! ¡Su risa se unirá
con la alegría de la Existencia, con la Libertad y el Po‐
der!
»Y entonces podrá influir sobre las partículas de
la Gran Totalidad, quitando aquello que no permite a
la alegría de la existencia y a la Luz Radiante del Po‐
der manifestarse en los otros, los cuales el guerrero
espiritual experimenta dentro de Él Mismo, aquellos
que Le encargaron a Él, al Nagual, el liderato en el
Camino hacia la Libertad.
»Puedes apreciar la belleza de la risa del Nagual.
Esta risa sana las almas, liberándolas del peso y del
dolor, y les ayuda a volar a lo desconocido. 81
»Bueno, ¿ahora entiendes los principios funda‐
mentales del arte del control perfecto sobre la mate‐
ria?
jueves, 24 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
LA INTUICIÓN
LA INTUICION Y LA INVESTIGACION
Vivimos en una era donde el conocimiento y la ciencia en general se aprecia como un todo, ya están las bases para desarrollar conocimiento y buscar ciencia por medio del estudio holistico. La tendencia actual es un paradigma emergente que nos muestra nuevas formas del saber, no sólo valiéndonos del método científico, o paradigmas, sino que incorporando otras formas de búsquedas, que tengan que ver con el uso de capacidades o habilidades intrínsecas del ser como pueden ser la imaginación, creatividad e intuición.
La ciencia ha cometido el profundo error de pasar por alto la imaginación y la intuición; con el resultado de que los observadores científicos entrenados, son las últimas personas en el mundo, en ver las cosas como son íntegramente. Ellos pueden ver con una precisión instrumentada considerable, aspectos de las cosas, o la continuidad y desarrollo de ciertas cualidades específicas. Ellos pueden pesar, medir, analizar y calcular los movimientos en el tiempo y el espacio. Pero lo así observado no sólo muere en sus manos, sino que es visto en fragmentos y rara vez como una totalidad, y más aún como fases de un proceso sin principio ni fin. Es tanto que la mayoría de los inventos son descubrimientos. - y que paradoja - la mayoría encontrado por error.
El conocimiento holístico viene a repotenciar al paradigma científico, de tal manera que ambos se complementen, que la ciencia se apoye de la tradición y viceversa, que lo exotérico se complemente con esotérico, que lo material se complemente con lo espiritual. La experiencia dice que de ser así, la INTUICIÓN volverá a ser reconocida universalmente o al menos empleada abiertamente y será un gran aporte para lograr ciencia y nuevos descubrimientos.
Debemos comprender que el mundo es, en la mente de cada uno de nosotros e incluso en los animales, de acuerdo como se lo impuso la educación o domesticación. Ambas disciplinas educativas, traen un mensaje implícito, con un color político, religioso y/o modelo repetitivo de domesticación necesario, según corresponda, ya sea por los padres, el estado o el amo, privilegiando pautas educativas y olvidando otras.
Como seres somos enseñados, para ver solo un estrecho segmento de la realidad y de esto emana, la falta de solidaridad y comprensión entre las personas, puesto que cada cual defiende, la ínfima porción de veracidad con que a sido infiltrado su cerebro. (John Baine). No estamos exagerando cuando decimos que, en lo que a creatividad y libertad mental se refiere, educar es limitar, por lo menos de acuerdo al estilo de educación más en boga en el mundo.
Si la educación es, por lo general interesada y dogmática, que actúa invariablemente programando el cerebro de la gente, mediante pautas emanadas de grupos sociales dominantes, sin que el educando tenga la más mínima oportunidad de elegir con libertad y en conciencia, puesto que solo elige, obligadamente, de acuerdo a la información que han puesto previamente en su cerebro. ¿Será difícil para un experto investigador lograr conocer las situaciones presentes y futuras de un individuo o de un fenómeno en estudio?, lógicamente que no, por eso se puede predecir con un factor de error mínimo, cualquier escenario futuro, más aún con las herramientas informáticas necesarias, que vinculan al esotérico con la noosfera.
No se puede desarrollar un proceso formativo holístico que estimule la aparición de una inteligencia del tipo holística sin tener que volverse un investigador de si mismo y del mundo que le rodea. Pero para realizar este tipo de investigación ya no nos basta el clásico método científico y sus procesos, sino que es necesario hacer uso de una facultad superior del ser como lo es la intuición. Pese a que actualmente se esta escribiendo mucho de la intuición, en la mayoría de los casos no es fácil llegar a una definición clara de lo que realmente significa y constituye la intuición. Quizás lo mas sencillo sea entender a la intuición como un conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse e incluso, verbalizarse. El individuo puede relacionar ese conocimiento o información con experiencias previas, pero por lo general es incapaz de explicar por qué llega a una determinada conclusión. Las intuiciones suelen presentarse más frecuentemente como reacciones emotivas repentinas a determinados sucesos o sensaciones que como pensamientos abstractos elaborados. Pese a no ser un conocimiento racional, se sabe que la intuición influye en la manera en que se elaboran estructuras tan racionales como el conocimiento científico.
Pareciera observarse entre los entendido que la intuición y percepción instantánea no viene en el formato natural;(ADN), como tampoco ni siquiera se consigue gracias al entrenamiento científico habitual. Requiere ser especialmente cultivada por un deliberado y continuado esfuerzo durante un período largo. La recompensa es muy grande, y el esfuerzo debe ser proporcional a ella. El hombre intuitivo de hace un siglo no podía intuir las dificultades de hoy, ya que no tenía la información que se maneja hoy en su inconsciente, estos últimos años, la cantidad de información que se difunde o se transfiere, supera cualquier capacidad humana, de retención, manejo, almacenaje y puesta en ejecución.
En lo estrictamente natural se requiere de un desarrollo gradual de nuestros sentidos de tal forma que por medio de estos, logremos capturar información útil por medio de la sensación, la intuición y que podamos percibir que es lo que el emisor quiere que recibamos. Hoy estamos inmersos en un bombardeo insostenible de información, por lo que se requiere de la habilidad intuitiva para conseguir información útil y oportuna.
La intuición es lo que algunos llaman sexto sentido, es lo que permite a cada individuo tener una experiencia sensorial única. Es la suma de los otros cinco sentidos, la integración y transformación de las informaciones sensoriales, que permiten que éstas cobren un significado en consonancia con la experiencia de cada uno de nosotros.
La intuición se manifiesta mediante palabras, imágenes, sentimientos o sensaciones viscerales, que no siempre sabemos interpretar. Se presenta a menudo sin avisar, pero también puede ser llamada, y responder enseguida o tomarse algún tiempo. Innata pero cultivable, parece mostrarse proporcional a la honradez emocional y a la motivación por saber, por descubrir y por resolver. La intuición, en su manifestación quizá más cotidiana, nos permite leer entre líneas y conocer los sentimientos de los demás, al margen de sus palabras. Parece inseparable de la comunicación, y desde luego da soporte a la interpretación de los gestos, los movimientos y la paralingüística. Según algunos investigadores, contiene la verdad y es infalible; pero, por si fallaran otros elementos del proceso, vale alinearse con los más cautos. Es una facultad genuina, y no debemos confundirla con temores suscitados por el miedo, con deseos o con peligrosas presunciones de infalibilidad.
La intuición tampoco debería confundirse con el instinto, la adivinación, la creatividad o la inspiración, aunque sí pueda estar estrechamente relacionada con ellas. Al elegirnos, parece seguir criterios de mérito y disposición receptiva; ayuda más a los íntegros que a los corruptos, a los generosos que a los egoístas.
Los grandes sabios modernos consideran que complementa al conocimiento, como la inteligencia emocional complementa a la analítica o académica.
La intuición es lo que nos lleva a enamorarnos de una determinada persona; pero también puede generarnos recelo o desconfianza hacia otras. La revelación intuitiva, puede producirse en cualquier momento; debemos estar atentos y preparados para reconocerla e interpretarla. Está detrás de muchos logros en materia de creatividad e innovación, y ha resultado clave en numerosos éxitos personales.
La intuición esta relacionada con aquella misma zona del cerebro que actúa en el caso de la inteligencia holistica. Se podría decir que el trabajo conjunto del hemisferio derecho e izquierdo estimulan el desarrollo de esta capacidad proveniente de centros sensitivos superiores y que se relaciona directamente con la inteligencia holistica.
La intuición como una facultad superior del ser no puede estar exenta de asociarse a otras propiedades del ser humano como son la inspiración y la imaginación.
La inspiración se observa en la composición artística Se asocia a un brote de creatividad irracional e inconsciente. Literalmente, la palabra significa "recibir el aliento," y tiene sus orígenes en el helenismo y la cultura hebrea. Homero y Hesíodo, en las primeras discusiones sobre la naturaleza de la inspiración destacan como importante tanto los aspectos rituales como los orígenes divinos del aliento de un dios. Por ejemplo tanto el oráculo de Delfos, como otras sibilas, recibían el vapor y humos divinos en una caverna dedicada a Apolo antes de realizar una profecía. En la Odisea, 22. 347-8, un poeta menciona que sus cantos fueron puestos en su corazón por los dioses y siendo la inspiración el producto de un proceso cerebral proveniente también de la misma sinapsis entre hemisferio derecho e izquierdo, no es de extrañar que habitualmente acompañe a la intuición.
Por otro lado la imaginación es el ejercicio de abstracción de la realidad actual, supuesto en el cual se da solución a necesidades, deseos o preferencias. Las soluciones pueden ser más o menos realistas, en función de lo razonable que sea lo imaginado y obedece al mismo tipo de sinapsis descrito anteriormente. La imaginación cumple principalmente el papel de representación de experiencias. En la imaginación es donde se representan, visual, auditiva, y en ocasiones, táctil y olfativamente, los hechos vividos, los hechos que se están viviendo y, con un grandísimo potencial, los posibles hechos futuros que sucederán. Allí aparecen representados escenarios, personajes, objetos, e incluso emociones. En la imaginación es donde aparecen los distintos elementos que entran en juego a la hora de emitir una conclusión.
lunes, 21 de octubre de 2013
domingo, 20 de octubre de 2013
El Libro de los Abrazos
RECORDAR: Del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.
Comparto este libro porque me pareció muy interesante la mención de esta palabra que usamos tanto y que casi nunca con el significado correcto. ¿Realmente cuando recordamos pasamos por nuestro corazón?.
viernes, 18 de octubre de 2013
MUY BUEN FIN DE SEMANA
Observa bien cerca a ti.
https://twitter.com/CreaSereslibres
jueves, 17 de octubre de 2013
Vídeo divulgativo de la Universidad de Navarra sobre el proceso cerebral...
El papel de la intuición y las emociones en la toma de decisiones.
miércoles, 16 de octubre de 2013
La intuición y Auto-confianza
Así que la pregunta es: ¿Confía en ti mismo para darte la información y la orientación que necesita para crear lo que quieres?
Caer en la percepción de la separación es fácil cuando se trata de la intuición. Creemos en la orientación como algo que viene de fuera de nosotros, desde el Espíritu, desde otro plano de existencia. Pero somos espíritu, y existe en todos los planos al mismo tiempo. La orientación que estamos buscando, todas las respuestas que podría desear o necesitar, ya están disponibles para nosotros porque somos Uno con la fuente de nuestra intuición.
¿Qué pasa si la orientación que reciben es tan simple como confiar en nosotros mismos para saber exactamente lo que necesitamos saber, exactamente cuando realmente lo necesito?
¿Y si todas nuestras misión y la búsqueda de orientación es una expresión de desconfianza que no hace más que crear una separación de la certeza de que estamos buscando y deseando?
Nuestra mente quiere a sus preguntas. Le encanta la búsqueda de información y comprensión. La mente está constantemente buscando más “para la reflexión.” Esa es su función – para pensar. La mente sólo está haciendo su trabajo.
Podemos hacer las preguntas en nuestra mente importante. Podemos hacer que encontrar las respuestas es una prioridad, e involucrar a nuestra energía en la búsqueda de información, orientación y sabiduría. Podemos trabajar duro para “entender las cosas.”
O simplemente podemos estar en paz con nuestras preguntas, confiando en nosotros mismos para revelar las respuestas que necesitamos, cuando las necesitamos.
martes, 15 de octubre de 2013
Creatividad e intuición en la praxis metodológica reflexión a la luz de la neurociencia cognitiva
Este artículo deja muy claro la relación y origen de ambos conceptos.
Sincronicidad e intuición
A diferencia del estado consciente que se fundamenta en el
conocimiento
del mundo externo, es decir lo que nos rodea; la sincronicidad y su
expresión: la
intuición, consiste en un estado de conciencia en que la
comprensión del ser, parece
estar proyectada fuera, como en un estado de entonamiento del
cual no somos
conscientes.
La intuición pudiese ser explicada de la manera siguiente: la
mente inconsciente
es un vasto depósito para las ideas, impresiones e imágenes que
no se han
registrado jamás en nuestra mente consciente o lo han hecho de
una manera tan
breve que no lo recordamos (no somos capaces de recordar todas
estas cosas, o a
lo mejor, sólo muy pocas) en realidad no sabemos,
conscientemente, que la mayoría
de ellas existen.
Sin embargo, tales ideas o impresiones son potencialmente la
base de una
percepción interior personal que lleva pensamientos originales a
la mente consciente
para la clarificación de ideas o la inspiración. Las ideas
latentes en el subconsciente
son “soltadas”, como una idea intuitiva completa; en estos
momentos
se dice que se ha tenido una súbita corazonada, es la
exclamación del ¡Eureka!
después de una interacción o reverberación cerebral, en el que
la totalidad se expresa
a través de la integración. Sin embargo, no todo el que se
sumerge en una
tina, descubre el principio de Arquímides. Es necesario un
apresto de trabajo, esfuerzo
y conocimientos previos para tener ese momento de exquisita
iluminación.
Es por ello que algunos afirman que el proceso creador tiene un
monto mayor
de transpiración que de inspiración.
Otro hallazgo teórico que fue de gran relevancia para la
neurociencia y sirve
de sustento para explicar algunos fenómenos, hasta hace poco
conocidos como
paranormales, entre los cuales, se encuentra la intuición, es el
estudio realizado
por Karl Pribram3 quien integra la investigación del cerebro con la
física teórica y
afirma: “Nuestros cerebros construyen matemáticamente una realidad
‘concreta’
al interpretar las frecuencias de otra dimensión, una esfera de
la realidad primaria
significativa, pautada, que trasciende el espacio y el tiempo.
El cerebro es un holograma
que interpreta un universo holográfico” (Wilber et al., 2001, p.
13). Es
importante recordar el concepto de prosodia, el cual se refiere
a la necesidad que
tiene el lenguaje de cierta eufonía para hacerse inteligible. La
prosodia incluye
componentes como presión, ritmo, tono y melodía que aportan una
carga semántica que va más allá del significado formal de las palabras, lo cual
es regulado sobre
todo desde el hemisferio derecho (Trimble, 2007)
El constructo del cerebro como un holograma, lo argumenta
Pribram de la
manera siguiente: “generalmente, los recuerdos se graban en todo
el cerebro, de tal
modo que la información concerniente a un objeto o cualidad dado
no queda almacenada
en ninguna célula en particular ni en ninguna parte localizada
en el cerebro,
sino más bien que toda la información queda envuelta en la
totalidad del cerebro”
(Wilber et al., 2001). De acuerdo con Pribram este
almacenamiento se asemeja a
un holograma en su función, pero su estructura es mucho más
compleja.
La investigación y la teoría de Pribram abarca un amplio
espectro de la conciencia
humana: el aprendizaje y los trastornos de aprendizaje, la
imaginación, el
significado, la percepción y las llamadas paradojas de la
función del cerebro. En
este sentido da cuenta de lo que denominamos percepción normal;
y al mismo
tiempo, interpreta las experiencias paranormales y
transcendentales como parte
de la naturaleza, quitándole el rotulo de sobrenatural.
Esta nueva perspectiva tiene significativas implicaciones en
cualquier ámbito
de la ciencia, así como de la vida humana; en tal sentido
diremos con Martínez
(2004, 2012), que con los nuevos avances de la neurociencia se
abre un camino de
posibilidades ilimitado, tanto en la comprensión del hombre, su
relación con el mundo
de lo tangible y de lo intangible, como en sus efectos
inmediatos en el nacimiento
de un nuevo paradigma que abarcaría todas las ciencias. Se abre,
así, una brecha desde
la neurociencia, que bien pueden servir para proponer
actividades aprendizaje que
constituyan un estimulo a la creatividad en el quehacer
investigativo.
En ese mismo sentido, y muy vinculado con la intuición, en tanto
posibilita
el uso de la misma, nos encontramos con el constructo de libre
albedrío; Wolpaw
(2002), esgrime que los procesos que conducen a la formación de
la autoconciencia,
y que se dan en la conexión entre los circuitos internos
sociodependientes con
el denominado “exocerebro” están representado en la cantidad de
símbolos que
circulan en la cultura y que permiten “concebir” los objetos, a
diferencia de los
signos y señales, que sólo los anuncian.
Es relevante, porque Bartra (2011) cree encontrar allí el germen
del libre albedrío,
al que considera que sólo tiene una representación minúscula en
el total
de la conducta. Aunque el denominado “libre albedrío” sólo tenga
una participación
cuantitativamente minúscula en la conformación de la conducta
total, su
peso específico en la organización de la subjetividad es enorme
y fundamental
(Rojas, Portilla–Geada, Mobilli, Martínez y Araujo, 2012). De
alguna manera
podríamos verlo como el vértice de los procesos de creatividad
que conducen a la
expresión de la subjetividad (Bartra, 2011).
Por encima de los hábitos y estereotipias comportamentales,
alojadas como
representaciones globales previas en la estructura cerebral, se
encuentran procesos
que se conciertan mucho más lentamente y que consisten en
contrastar dichas
representaciones, incluso cuando son contradictorias y guardan
relaciones tensas
entre sí (Changeux, 2005). Es posible que un proceso de esta
naturaleza se cum-
pla en Pablo Neruda cuando logra imágenes de alta factura
poética, como por
ejemplo: “diamante líquido”.
Pero no solo en la literatura podemos encontrarnos con ejemplos
como
éste, lo que se sostiene en esta reflexión es que la intuición y
la creatividad desde el
libre albedrío puede representar una danza en donde los
bailarines están conectados
con el producto independientemente de lo significativo que pueda
ser cada
movimiento, y aun así debe ser articulado para generar los
movimientos complejos
y al mismo tiempo sencillos que preceden a todo acto creativo.
Beatriz Carolina
Carvajal
Telos Vol. 15, No.
1 (2013) 77 - 90
2 La sincronicidad a la cual C. G. Jung (1989) alude como
relaciones sincrónicas, es decir
aquéllas que nos permiten actuar y “presentir” acontecimientos
lejanos- en el tiempo y
espacio conocido- de los cuales no estamos conscientes; es el
darse cuenta de la ocurrencia
de un acontecimiento, sin que éste se haya materializado.
3 Como dato referencial acotaremos al lector que este
neurocirujano e investigador es
amigo del maestro occidental Alan Watts, y del físico David
Bohm, quien a su vez, es
amigo de
Kirshnamurti y antiguo colaborador de Albert Einstein.
domingo, 13 de octubre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
LA PLASTICIDAD DEL CEREBRO DURANTE TODA LA VIDA.
La plasticidad del cerebro… A diferencia de lo que se pensaba,
de que con la edad las neuronas dejaban de crecer. Ahora hemos descubierto que no, que la
edad no es un obstáculo y que seguimos aprendiendo y cambiando, de distintas formas pero
durante toda la vida.
Redes para la Ciencia » Redes 44: Entrena tu cerebro, cambia tu mente
de que con la edad las neuronas dejaban de crecer. Ahora hemos descubierto que no, que la
edad no es un obstáculo y que seguimos aprendiendo y cambiando, de distintas formas pero
durante toda la vida.
Redes para la Ciencia » Redes 44: Entrena tu cerebro, cambia tu mente
martes, 8 de octubre de 2013
lunes, 7 de octubre de 2013
domingo, 6 de octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)